Cuentos fantásticos del XIX. Italo Calvino
Italo Calvino fue un escritor prolífico en cuyo legado podemos encontrar esta legendaria antología publicada en dos volúmenes. En el prólogo, el autor nos habla de los orígenes del cuento fantástico a principios del siglo XIX, tal como subgénero, con el surgimiento del romanticismo alemán que utiliza mecanismos narrativos propiamente de la novela gótica inglesa de la segunda mitad del XVIII, a la par de las meditaciones filosóficas reinantes; su tema central es la dicotomía entre la realidad del mundo en el que vivimos y conocemos a través de la percepción, y la realidad del mundo del pensamiento que reside en nosotros y nos dirige. Señala además la obra de Tzvetan Todorov, su “Introduction à la littérature fantastique” (1970), en donde afirma que la distinción de lo «fantástico» y lo «maravilloso» es la presuposición de la aceptación de lo inverosímil así como de lo incomprensible, la indecisión entre una interpretación racional y realista (cuya posibilidad, según el filósofo eslavo, debe el cuento contemplar siempre al final) y una aprobación de lo sobrenatural, a no ser que se trate de una alucinación o de un sueño.
2. Die Zauberei im Herbst (1817). Joseph von Eichendorff.- Este cuento es considerado el primer baluarte prosístico del romanticismo y fue inspirado por la leyenda medieval de Tannhäuser. En Sortilegio de Otoño el autor pormenoriza las peripecias del caballero Ubaldo, del ermitaño Raimundo y su amada Berta en un entorno de paisajes celestiales y castillos enigmáticos.
8.- Young Goodman Brown (1835). Nathaniel Hawthorne. En la brevedad de los sucesos que
fueron publicados en la edición de abril en New England Magazine en ese mismo
año, el joven Goodman Brown y su compañero, ambos del pueblo de Salem,
emprenden un viaje hacia las profundidades de un bosque sombrío; imprevistos
contratiempos se producirán aunado al sincretismo de los hechos, más allá del
bien y del mal.
9.- Нос (1835).
Nikolái Vasílevich Gógol.- Repentinamente una mañana el barbero Yákovlevich encuentra
una nariz en su panecillo - la del Oficial mayor Kovaliov -, quien atónito
busca afanosamente localizarla al ser informado de su soberanía presenciada en
las calles rusas. Apartándose un poco de lo espeluznante que prevalece en
las historias pasadas, presenciamos asimismo una sátira aguda al poner sobre la
mesa algunas desigualdades e injusticias de la sociedad rusa de ese tiempo.
11. La Vénus d'ille (1837). Prosper Mérimée.- Volviendo al humor y con argucia magistral, en la ciudad de Ille en el Languedoc-Roussillon, región de Francia, un arqueólogo detalla los eventos extraños y quiméricos tras el hallazgo de una estatua de bronce de Venus Púdica donde intervienen M. de Peyrehorade, propietario de la reliquia, su esposa, su hijo Alphonse y la prometida de él Mlle de Puygarrig.
12. The Ghost and the Bonesetter (1838). John Sheridan Le Fanu.- Basada en una leyenda del folclor irlandés que consiste en enterrar al difunto con cierta cantidad de agua ya que se tiene la creencia de que la llevará a los otros en el camposanto donde radica. Entre los documentos de Francis Purcell, un manuscrito es encontrado y revela acontecimientos en donde la valentía del curandero Terry Neil es sometida ante los fenómenos sobrenaturales incitados por un raro cuadro ubicado en un castillo. Fugaz crónica que se escurre en unas cuantas páginas y que tiene la vigencia sensacional de lo contemporáneo.
Edición digital de "El fantasma y el ensalmador".
En el segundo volumen titulado “Lo fantástico cotidiano” se presentan variaciones con respecto a las narraciones anteriores, pues se inclina más por lo abstracto, lo psicológico o «cotidiano», particularidades emblemáticas del cuento fantástico a finales del siglo XIX. Estas 14 historias son:
1.- The Tell Tale Heart (1843) Edgar Allan Poe. Coincido definitivamente con Calvino: El corazón delator es la obra maestra del estadounidense. Universalmente conocido, diseminado e incluso musicalizado, en este relato se concatenan una serie de emociones en torno a un homicidio de un anciano perpetrado por un demente anónimo.
2.- Skyggen(1847). Hans Christian Andersen.-Definitivamente un prodigio cuentístico del danés. Un hombre escandinavo sabio viaja hacia latitudes con climas de mayor calidez pero sufre en su intento de adaptación; una noche su sombra escapa de su corporeidad al haber divisado con anterioridad el fulgor de una doncella en el balcón de una casa, anhelando estar junto a ella. Tiempo después la sombra retorna con un aspecto más tangible y le asegura al hombre haber conocido a la “poesía” en aquel lugar. Cuando viajan ambos a un balneario conocen ahí a una princesa la cual queda perdidamente enamorada de la sombra al bailar con ella, entonces se dispone a interrogar la sabiduría que lo afama con preguntas de conocimiento común, por lo que advierte su ignorancia; enseguida se dirige a su “sombra” para disipar esas dudas y al comprobar la veracidad de sus peticiones, concluye lo prodigioso que sería casarse con ese hombre, por lo que pactan la unión; pero el individuo se ve en desacuerdo con su propia sombra al proponerle ésta usurparla ante la sociedad para poder legalizar el matrimonio. El final es una parábola sensacional sobre el triunfo del mal sobre el bien y lo inusto que puede a veces ser la vida. Esta obra ha inspirado adaptaciones teatrales, musicales, radiofónicas y operísticas.
4.- Сон (1876). Iván Turguéniev. Crónica intrigante en la cual un joven se obsesiona con la búsqueda de su padre muerto, orientándose con visiones que se alean entre el mundo real y el onírico y los delirios de su madre.
5.- Чертогон (1879). Nikolái Semiónovich Leskov.- La historia de “Chertogón” se publicó en la edición navideña del diario Новое время el 25 de Diciembre de 1879. Aquí el autor deja entrever su idea de la naturaleza dual del hombre y una asimilación de la redención a través de la fe cristiana, el amor al prójimo y a Dios. Los personajes como el comerciante-millonario errante Ilya Fedoseevich, el tío del narrador, son arquetipos de los famosos aristócratas de Moscú de aquel tiempo. La maldad y lo demoníaco sede ante la benevolencia de lo divino, la oscuridad es subyugada por la luz: sobre esta anomalía se edifica el cuento.
6.- A s'y méprendre (1883). Auguste Villiers de l’Isle-Adam.- “¡Cómo para
confundirse!” es un texto pequeño en torno a un hombre que deambula entre un
bar y una morgue: un eterno retorno verbal como artilugio narrativo es lo
encomiable del escritor francés.
7.- La nuite (1887). Guy de Maupassant.- Un
noctámbulo parisino compulsivo vaga por la ciudad pero paulatinamente cae preso
en una pesadilla atroz, su sensatez se va extinguiendo y la locura acuciante
anida entre teatros, los Campos Elíseos, el Arco del triunfo, desembocando a
orillas del Sena para un final espeluznante. La noche, un cuento maravilloso.
Excelso.
8.- Amour dure (1890). Vernon Lee.- Relato de
matices góticas publicado en 1890 por la escritora inglesa Violet Page. En
Urbania, un pueblo italiano, el profesor polaco de historia Spiridion Trepka se
obsesiona con el diario de Medea da Carpi, una joven difunta renacentista que
se cree poseía una extraña maldición la cual causaba la muerte extraña de sus
amantes.
9.- Chickamauga (1891). Ambrose Bierce.- Narración realmente fantástica y fantásticamente real ya que surge como
producto de la experiencia propia bélica del autor sobre hechos de la batalla
de Chickamauga efectuada el día 19 de septiembre de 1863 en Georgia, durante la
guerra de recesión estadounidense. Una tarde en las inmediaciones de un bosque
junto a un río, un niño hijo de un plantador juega fantaseando con ser un
soldado que participa en una querella,
pero conforme el relato progresa, dichas elucubraciones se vuelven
trágicamente verdaderas.
Portada de Tales of Soldiers and
Civilians (1891). Colección de relatos donde podemos encontrar este cuento.
10.- Les trous du masque (1895). Jean
Lorrain.- En una noche lóbrega de
carnaval, mientras espera a un amigo en el piso de su residencia, un individuo
sufre una pesadilla inducidas por la ingestión de éter: delira ser conducido a una antigua iglesia en donde
se realiza un baile rodeado de presencias enmascaradas misteriosas que lo
afligen.
11.- The Bottle Imp (1893). Robert Louis Stevenson.- Keawe, un joven marinero Hawáiano viaja a San Francisco y en una hermosa casa junto al mar se encuentra a un anciano que lo invita al interior de ella. Al conversar con él y percibir algún desánimo en su semblante, lo cuestiona sobre el motivo de su tristeza; el viejo le enseña una botella de vidrio, con un contenido blanco, lechoso y le cuenta la historia del demonio que habita en el fondo de ella, quién es capaz de conceder cualquier deseo, excepto uno: la vida eterna. Para eso, el dueño de la botella debe cumplir una serie de requisitos: debe venderla a otra persona antes de morir, a menor costo del que la adquirió o del contrario irá al infierno. También si el hombre que la posea muere antes de venderla, de igual manera le aguardará el mismo destino. Fue diseñada por Satanás, fue comprada en varios millones de dólares, pero su valor disminuyó gradualmente. El hombre se la ofrece por cincuenta dólares y Keawe acepta porque desea ser el dueño de una gran mansión en su tierra. Su anhelo se cumple: su tío fallece y su único primo muere ahogado, por lo tanto él hereda una fortuna. Enseguida Keawe vende la botella a su amigo Lopaka; conoce a una espléndida mujer llamada Kokua y se enamora. Enfermo del Mal Chino, busca la botella nuevamente para remediar su enfermedad, entonces descubre que su precio se redujo a un centavo y decide poseerla puesto que considera que una condena perpetua justifica la estancia mortal con una mujer como ella. Una reflexión moral acuciante. “El diablo de la botella” fue el cuento más significativo que se me vino a la mente cuando me dispuse a reseñar estos relatos. Inconmensurablemente creativo, una reliquia textual.
Primera edición de la colección de
relatos Island Night’s Entertainments donde aparece “El diablo de la botella”, aunque fue
primeramente publicada en 1891 en el New York Herald.
12.-
The friends of the friends(1896). Henry James.- Oh, estamos me parece ante un cuento
profundamente complejo por la psicología que desenvuelven sus personajes. Un
tipo cuenta a otro sobre la existencia de una mujer amiga suya que ha
experimentado una situación similar a la de él, es decir, la aparición
fantasmagórica de un familiar doce años atrás. Aquella mujer presenció la
aparición de su padre en la sala de un museo horas después de haber muerto en
Inglaterra, él en cambio, presencio la de su madre. Los sucesos parecen
interrelacionarse inexorablemente en una lógica macabra y un futuro encuentro
entre ellos se avecina. Los amigos de los amigos es un relato increíblemente
eslabonado, concentra toda nuestra atención alrededor de sorpresivos
fallecimientos habilidosamente enmarañados.
Originalmente publicado, como “The Way It Came”, in Chapman’s Magazine of Fiction, Londres (May 1896). Embarrassments (1896).
13. The bridge builders (1898). Rudyard Kipling.- Esta historia apareció por primera vez en el Illustrated London News Christmas Number , 1893. Fue escrito en Vermont. poco después de que los Kiplings se mudaran a Naulakha, con la ayuda del padre de Rudyard, Lockwood. El ingeniero Findlayson se encarga de la construcción del puente ferroviario Kashi sobre el río Ganges. A través de las vicisitudes que se presentan en el proceso, como una inundación, retrata con gran precisión detalles de la profesión de ingeniería civil. Podemos entrever el exotismo característico en los cuentos de Kipling, así como la bipolaridad y segregación de la India; las inequidades morales, sociales y religiosas entre el mundo inglés y la nación asiática son reflejadas a la perfección en esta crónica.
Principal prototipo de puente
descrito en el cuento, el Sutlej, conocido como Kaiserin-i-Hind - 'Emperatriz
de la India' - Puente entre Ferozepur (o Firozpur, al sur de Lahore) y Kazur,
inaugurado a finales de abril de 1887.
14. - The country of the blind (1899). H. G. Wells. Nuñez llega a los Andes ecuatoriales y en el valle de una montaña encuentra una población indígena que ha permanecido aislada del resto del mundo durante cientos de años. Todos los que la conforman son ciegos, los niños nacen y no pueden ver, nadie tiene memoria del significado de la visión. El hombre imagina llegar a ser su rey, pero su plan peligra cuando en su intento minusvalora a uno de sus habitantes e intenta agredirlo, causando una sublevación repentina. Con Wells se inaugura la ciencia ficción. El país de los ciegos es una apología moral y política magistral sobre la diversidad cultural y sobre la relatividad de toda pretensión de considerarse superior.
Estamos ante un texto fundamental en el estudio de la literatura fantástica europea y americana. Calvino ha compilado lo más representativo del siglo antepasado, procurando que sea ameno y breve para nosotros; a mi parecer ha conseguido su propósito, pues somos conducidos de la mano por universos coexistentes en realidades paralelas e intemporales: asistimos entusiastas a la fiesta de la imaginación en su máximo estruendo, el sueño de la terca razón despertando de su inmenso letargo. Cada historia concebida, cada lugar, cada destello de inspiración que anidó en las inquietas mentes de estos escritores sublimes y que podemos disfrutar hoy por medio de sus páginas debe reverberar en los rincones lúgubres de nuestros recuerdos, en la metamorfosis de nuestros pensamientos, enriqueciendo el espíritu; lo mejor que podemos hacer, en un sencillo homenaje a ellos, es seguir leyéndolos. El poder mágico de las palabras y su ritmo cadencioso, de la creación artística en la lucha contra la opresión y la censura es la sangre que vitaliza los ávidos corazones de fieles lectores de todas las edades, como una hoguera inextinguible que enciende lentamente con su crepitar la gélida noche de los amantes imbatibles
Comentarios
Publicar un comentario