Narrativa Bélica Mundial. Primera parte.



Desde que los primeros homínidos poblaron la tierra, confinado en el linaje evolutivo de su especie cuyo ancestro primitivo es el Homo Erectus, como nos indica el estudio de los fósiles que se han encontrado hasta ahora, el ser humano moderno ha transgredido con innovaciones intelectuales su condición. Hace aproximadamente 1.8 millones de años comenzó a exhibir habilidades cognitivas en la fabricación de herramientas y utensilios. A partir del abandono del nomadismo y con el florecimiento de los primeros asentamientos hemos asimilado las guerras como una extensión más de nuestra frívola naturaleza autodestructiva. Por obvios motivos como la extensa literatura bélica disponible, es difícil esbozar una selección representativa de ésta; sin embargo he osado intentarlo de manera personal, bajo la sombra del subjetivismo de mis elecciones. Afortunadamente he tropezado con libros increíbles que abordan desde una perspectiva histórica, antropológica y fantástica esta cuestión por medio de las letras de eminentes novelistas, historiadores, periodistas, testigos y sobrevivientes que redactaron los textos que ahora me dispongo a recomendarles. En este desafío pretendo concientizar y también invitarlos a que nos cuestionemos con mayor profundidad los principios de la bioética que pregonamos. Fiel a la mayéutica socrática, ¿Por qué nos ufanamos de los progresos científicos y tecnológicos alcanzados cuando existe una lucha eterna, una absurda competencia insoslayable por una hegemonía ilusoria y efímera, un delirio megalómano del hombre como amo creador y destructor del universo que nos impulsa a cometer los peores crímenes y atrocidades?

Hace algún tiempo leí la obra del filósofo esloveno Slavoj Žižek, El sublime objeto de la ideología, la cual la engloba desde el psicoanálisis, apoyándose en conceptos lacanianos; para él, se origina en un proceso de producción de prácticas y sentido cuya función es la incubación y legitimación de relaciones de dominación. Argumenta que la única forma de encontrarnos con nuestro deseo es a través del sueño, y de ahí que se pueda postular que la realidad sea “una construcción de la fantasía que nos permite enmascarar lo Real de nuestro deseo” (página 76). La ideología es entonces una construcción de la fantasía que sirve de soporte a la realidad: si bien lo real de nuestro deseo se encuentra en el sueño, no supone que la realidad sea el sueño en sí. Que lo real esté en el sueño nos indica que la única manera de abolir cualquier prejuicio ideológico es confrontar nuestro deseo con la realidad. Para Žižek lo característico de la ideología no es que sea un delirio que atenúa el estado real de las cosas, sino que consista en una fantasía inconsciente que estructura nuestra propia esfera social. Esto me parece maravilloso e ingeniosamente formulado. El deseo es, desde la concepción de este anclaje teórico, el catalizador de las dinámicas ideológicas. De las cenizas de los totalitarismos del siglo pasado, de las utopías perversas renace audazmente el fuego voraz de nuevas doctrinas trasfiguradas en los inicios del presente. 

En un artículo incluido en una serie de publicaciones del Philosophical Transactions B de la Royal Society cuyo tema editorial versa sobre la investigación de los mecanismos computacionales y neurocognitivos del cerebro político, académicos de la Universidad de Cambridge y Stanford realizaron una estudio revelando asombrosas afinidades entre las disposiciones cognitivas de bajo nivel de las personas y sus actitudes políticas, sociales y dogmáticas de alto nivel. Desentrañaron las tipologías neurobiológicas del pensamiento extremista en base a datos e integrando acertadamente modelos predictivos cuantitativos de orientaciones ideológicas de las ciencias exactas y humanas que utilizan información demográfica, pruebas cognitivas y encuestas de personalidad.

Un novedoso método conocido como el El modelo de deriva-difusión que traduce las señales sensoriales de comportamiento obtenidas en componentes de procesamiento fue el adecuado para las indagaciones.

                                                     Drift, Difussion Model (DDM) 

Se analizaron ontologías de cognición reflejadas en variables como: Precaución (capturando el parámetro umbral DDM), Tiempo de procesamiento perceptivo (captura del parámetro de tiempo de indecisión DDM y tiempos de reacción de la señal de detención relacionada con los procesos de inhibición de respuesta), Velocidad de acumulación de evidencia (captura del parámetro de tasa de deriva DDM y otros procesos relacionados), Descuento temporal (variables asociadas con la capacidad de retrasar la gratificación inmediata para una recompensa futura mayor), y Procesamiento de información estratégica (variables que miden la capacidad de la memoria de trabajo, la planificación, la flexibilidad cognitiva y otras estrategias de orden superior).

Son utilizadas también en estas inquisiciones herramientas de la estadística inferencial las cuales incorporan el razonamiento inductivo para escudriñar una muestra con el fin de pronosticar el comportamiento de una población mediante indicadores. Se establecieron para su evaluación, con sus respectivas escalas de medición 12 ontologías específicas de personalidad gracias a una reducción de dimensionalidad bajo el procedimiento de análisis factorial exploratorio, el cual transforma ortogonalmente las n dimensiones numéricas originales de un conjunto de datos en un nuevo conjunto de n dimensiones llamadas componentes principales. Estas ontologías son: Dirección de objetivos, Impulsividad,  Sensibilidad a la recompensa, Búsqueda de sensaciones, Control emocional, Amabilidad. Toma de riesgos éticos, Percepción del riesgo, Control de la alimentación, Atención plena (mindfulness), Toma de riesgos financieros y Toma de riesgos sociales.  Se consideraron además variables demográficas como edad, educación, ingreso y género. Los sondeos de actitudes ideológicas incluyeron cuestionarios sobre nacionalismo, patriotismo, conservadurismo social y económico, justificación del sistema, dogmatismo, apertura a revisar los puntos de vista propios y compromiso con la religión. Se hizo otro análisis factorial exploratorio para reducir la dimensionalidad de éstas, resultando 3 factores ideológicos finales: conservadurismo político, religiosidad y dogmatismo (jurídico, científico, religioso, etc). El examen ilustra que existe prueba sustancial a favor del rol de la cognición en la religiosidad, y evidencia decisiva a favor de su repercusión en la ideología política. La validación cruzada se utilizó para augurar la precisión del modelo, además de la regresión de cresta (ridge  regression). A fin de ahondar en las bases congnitivas y de personalidad de las inclinaciones ideológicas, se ejecutaron una serie de análisis de regresión lineal múltiple con cada una de las 16 orientaciones dimensionadas, así como con los 3 factores finales. Para averiguar el impacto que tienen los roles de las variables demográficas, la reportada personalidad y la cognición evaluada conductualmente en los factores ideológicos, una regresión bayesiana se implementó. 

Regresion lineal bajo el enfoque bayesiano

Después, los modelos que poseían los "mejores predictores" del conjunto de variables combinadas se crearon utilizando el modelado bayesiano promedio, este simula situaciones de incertidumbre cuando no se conoce la veracidad de la hipótesis enunciada en un rango de variación.  

Resultados

Fig. La grafica representa la probabilidad posterior de que las variables (βi) sean diferentes de cero dados los datos, D, (en %) siguiendo el modelado bayesiano promedio empleando cada uno de los tres factores ideológicos. Todas las variables se incluyeron en una regresión simultánea, aquellas seleccionadas para la "mejor" regresión tienen una probabilidad superior al 75 % (línea punteada roja).

¿Cómo interpretar esto? Aseveramos categóricamente que hay pluralidad y singularidad en los determinantes del conservadurismo político, el dogmatismo y la religiosidad. Las ideologías políticas conservadoras se distinguieron por una reducción estratégica del procesamiento de la información, mayor precaución en la respuesta a los paradigmas perceptivos en la toma de decisiones y una animadversión a los riesgos sociales.  Estos predictores también se encuentran en otros sesgos de ideología política como el nacionalismo, el autoritarismo y conservadurismo social; respaldan a la bibliografía actual que sostiene que las ideologías de derecha se asocian frecuentemente con un pensamiento analítico reducido y flexibilidad cognitiva.

Fig. La infografía plasma la distribución mundial de todos los sistemas políticos vigentes, diferenciando los países considerados democráticos (rayados) y los que no.

El factor dogmatismo pertenece significativamente a una menor velocidad de acumulación de evidencia en el ámbito cognitivo y a una menor asunción de riesgos sociales y amabilidad, así como a una mayor impulsividad y toma de riesgos éticos en el aspecto de la personalidad.

Fig. Los cinco conjuntos de normas jurídicas actualmente establecidas alrededor del mundo: el Derecho Civil o Continental, el Derecho Anglosajón o Common Law (naciones que fueron colonizadas por el Imperio Británico), El Derecho Religioso (variante de países musulmanes),  el Derecho Consuetudinario (leyes costumbristas sin documentación, caso Mongolia y Sri Lanka) y los sistemas híbridos de Derecho Civil y Anglosajón.  Fuente Wikimedia Commons.


De manera análoga al conservadurismo político, el factor religiosidad también se relaciona notablemente con una mayor cautela en las tareas aceleradas y a un procesamiento de información estratégica reducido en el dominio cognitivo, así como a la asimilación de riesgos sociales, pero a diferencia del dogmatismo y del conservadurismo político, la religiosidad se refiere a una mayor amabilidad y percepción de riesgo. Esto soporta la teoría de que la amenaza, riesgo y la sensibilidad al disgusto están vinculadas a las convicciones morales y religiosas, y que estos sesgos cognitivos y emocionales pudieron haber tenido un desempeño crucial en las raíces culturales de las religiones organizadas a larga escala.

Fig.  Distribución mundial de las principales religiones actuales.

Finalmente, se afirma que los procesos psicológicos subyacen a las actitudes ideológicas y que éstas a su vez dirigen el comportamiento y la toma de decisiones modelando la percepción, la cognición y la personalidad. Estos hallazgos pueden contribuir a la instrumentación de políticas con programas educativos destinados a promover la humildad y la tolerancia, la comprensión social y la diversidad. Quizá adoptando esas normas se prevendrán genocidios, la proliferación del racismo y la xenofobia, manteniendo un estado de paz constante.

A continuación se expone con relativa rigurosidad cronológica, la primera parte de esta antología, la cual abarca desde el periodo neolítico hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, dejando para otra entrada en este blog, el resto.


1. - Warfare in the Ancient Near East to 1600 B.C. William J. Hamblin.  

Este es un libro inaudito por la precisión y rigurosidad con la que presenta la información. El autor señala que muchos estudiosos de la historia militar creían que ésta iniciaba en Grecia, aseveración falsa ya que realmente la mitad de ella es anterior al predominio de esta nación mediterránea y además está documentada. Las fuentes lingüísticas de la antigua  historia militar del medio oriente hasta 1600 a.C. están disponibles en sumerio, arcadio (incluyendo antiguo asirio y viejos dialectos babilónicos) y egipcio. Para comprobar la presencia de guerra prehistórica existen 4 tipos de vestigios arqueológicos: armas, arte marcial (arte que figura conflicto), esqueletos humanos con trauma de arma y fortificaciones. Entre las armas neolíticas aparecen hachas de piedra, puñales, lanzas, jabalinas, arcos, hondas, puntas de flecha, jabalinas y cuchillos; se fabricaron en sílex o pedernal, chert y obsidiana. Adicionalmente estos artefactos tuvieron usos en la cacería y en otras actividades no relacionadas con la milicia, como las domésticas, por lo que  en ocasiones pueden no ser indicadores decisivos. La evidencia más temprana del uso del metal data del 9000 a.C en Çayönü, Anatolia, en un yacimiento en el sur de Turquía en la forma de malaquita taladrada y pulida. 

Fig. En Anatolia, en Can Hasan, se desenterró el arma metálica más antigua encontrada hasta ahora: una cabeza de maza de cobre con un agujero y un eje que data del año 6000 a. C. Un milenio después este metal siguió siendo el más utilizado para la fabricación de armas, aleado además con arsénico; sin embargo, al principio fueron raras, costosas y sólo las élites podían ostentarlas. 

Fig. El famoso muro y la torre de Jerichó (7000 A.C.) son frecuentemente considerados como las fortificaciones de mayor antigüedad en el planeta.

A lo largo de la temprana era de bronce en el medio oriente, el estaño fue un recurso estratégico y vital para los primeros sistemas militares.  En Çatalhöyük se encuentran pinturas del año 8000 a.C., -sustancialmente arte neolítico- el cual muestra una escena fragmentaria de un hombre que sostiene una cabeza humana quizá como trofeo de guerra. Si su interpretación es certera, nos encontramos ante el recuerdo más longevo de una victoria militar en el mundo. En Mesopotamia, cuna de la civilización, es hasta el neolítico tardío cuando observamos indicios de guerra. Durante este periodo una ideología de reinado divino se impuso en la cual el mandatario supremo era elegido por los dioses en su simbolización terrenal, presentado al pueblo como hijo de alguno de ellos o como su encarnación. El rey no tenía un poder absoluto ya que si pensaba declarar la guerra a alguna ciudad-estado debía consultar a los consejos ciudadanos.  Numerosas armas y otros artefactos militares han sido resguardados en las tumbas reales de Ur: dagas de cobre y oro, jabalinas con forma de púas, lanzas de punta ancha y hachas con casquillo. El estándar de Ur es el más importante de ellos y corresponde al periodo sumerio; se trata de  una caja con incrustaciones de concha y lapislázuli que revela una escena victoriosa bélica del monarca de Ur (portada de este libro). En la imagen la escena se escinde en tres pisos, divididos a su vez por cenefas geométricas. En la parte superior aparece un carro de batalla tirado por caballos y varios soldados ataviados con lanzas; en el centro sobresale un figura, posiblemente un general o el mismo gobernador de la urbe; frente a él una serie de personajes, al parecen prisioneros en actitud sumisa. En el segundo piso, vemos también guerreros vestidos con túnicas y armados en situación de conflicto. En el piso inferior aparece una caballería con vehículos de guerra. En el piso superior se distingue un líder de los otros, todos sentados en lo que parece una celebración o ritual. En los dos pisos inferiores se vislumbran individuos aparentemente en un acto procesional o de ofrenda en un hipotético agradecimiento por el triunfo obtenido o quizá simplemente transportando víveres que formarán parte del banquete.

El primer rey de Mesopotamia del cual tenemos registro contemporáneo detallado es Ur-Nanshe, fundador de la primera dinastía de Lagash, quien luchó contra Umma y Ur por el control de tierras para la agricultura. En la guerra de Sumer, Enlil (dios supremo sumerio) había establecido los límites territoriales para Lagash y Umma, hasta que esta última se alió con Ur y Uruk para derrocar a su rival. La coalición fue sometida y el rey de Umma junto con funcionarios de su gobierno fueron capturados y asesinados por Ur-Nanshe. Tiempo después se reagruparon y tomaron la llanura de Guedenna. El nuevo rey de Lagash Eannatum I concluyó con la ocupación. Urukagina fue el último soberano de Lagash ya que el declive de la ciudad comenzó lentamente debido al endeudamiento de la población y a la corrupción entre la familia real, funcionarios y sacerdotes. Guíados por el caudillo Lugalzagesi, Uruk y Umma la invadieron y conquistaron. En el máxima plenitud de su mandato, Lugalzagesi fue derrotado por Sargón, señor de Acadia, exhibiéndolo desnudo y atándolo a las puertas del templo de Enlil. De esta manera finalizaba la época de las ciudades-estado en Mesopotamia con la unificación de los territorios por parte del monarca. La épica de Gilgamesh -el poema más antiguo del que se tenga inventario- perteneciente al periodo sumerio (1800 a.C), enlista en orden jerárquico ascendente cinco oficiales militares. El uso del burro permitió a las milicias prolongar sus estadías en los campos de batalla, luchar cruzando enormes distancias y extender el paso sobre terrenos desérticos. En Siria las ciudades fortificadas proliferaron en el calcolítico. Armas encontradas en tumbas de la temprana Edad de Bronce son: lanzas, jabalinas, mazos, hachas, puntas de flecha y puñales. En Egipto la insaciable búsqueda de cobre también contribuyó a la formación de la mentalidad expansionista de su pueblo.

En términos generales, contamos con seis fuentes para el estudio de la historia militar en la temprana dinastía egipcia: 

1. Estelas victoriosas de roca cortada. 
2. Anales (principalmente la piedra de Palermo).
3. Arte militar.
4. Vestigios arqueológicos de armas y fortificaciones.
5. Grabados u otras inscripciones que probablemente representan la autoridad de algún faraón en una región particular.
6. Leyendas reunidas por Herodoto, Manetón, Diodoro Sículo y otros                            historiadores clásicos.

Existen vestigios bélicos del cuarto milenio antes de Cristo en Egipto, uno de ellos descubierto en Abidos, en la Tumba U–239 en una pintura plasmada en una vasija de cerámica.  

Fig. Análisis estructural de la escena de Abidos. Se aprecian cuatro figuras antropomórficas (1,4,7,10), al parecer guerreros armados con mazos, el primero levanta los brazos y todos están ataviados con  taparrabos y alas de avestruz ejecutando a una banda de prisioneros (2,3,5,6,8,9,11,12). También el indicio puede ser objeto de ambigüedades y afirmar que se trata de unas simple escena de baile. 

Menes fue el primer gobernante humano en Egipto y edificó la ciudad ahora llamada Memphis. En las guerras para la unificación de esta nación alrededor del 3100 a.C. participaron tres confederaciones: Abidos, Naqada y Hieracómpolis. El relieve en la paleta del rey Narmer es una de las inscripciones jeroglíficas más antiguas, tenía una función ceremonial en la mezcla y aplicación de maquillaje. El objeto de 25 pulgadas de altura fechado al 3100-3000 a.C, dispuesto en tres partes en el lado posterior y de cuatro en el frontal, reproduce la fusión del Alto y el Bajo Egipto.

Fig. Reverso de la paleta de Narmet, bajo las sombra del dios-halcón de la guerra Horus, se dilucida al jerarca coronado en una posición central sacrificando a un enemigo, quizá un habitante del delta del Nilo, además un sirviente detrás de él sosteniendo unas sandalias. En el registro superior se observan dos imágenes de Hathor, la diosa-vaca; el nombre de Narmer en jeroglíficos se ubica entre éstas. En el inferior, yacen dos enemigos exánimes.


Fig. Parte frontal. Una batalla decisiva toma forma: aparece Narmer usando la corona roja del Bajo Egipto condusiéndose a los guerreros. A la derecha están los cuerpos cercenados de sus enemigos. El registro de mayor área refleja a dos sirvientes del rey controlando a dos leonas con correas. En la escena inferior aparece nuevamente Narmer pero ahora disfrazado de toro, sometiendo a un pueblo rebelde.

Ciclo de conferencias Encuentros de Arqueología: "El desierto y el valle, una relación dialéctica plasmada por el arte rupestre en Wadi Abu Subeira (Asuán)"

En el primer milenio de la historia militar de esta civilización sobresalen cuatro problemáticas comunes que tuvieron que solucionar: potencial para contrarrestar las revueltas internas, la frontera Nubia hacia el sur, la frontera Libia al oeste y la frontera cananea hacia el noreste. El “cuento de Sinhué” es quizá el relato egipcio más antiguo; provee una pormenorizada descripción del combate mano a mano.


2.- Masada. Mass suicide in the first jewish-roman war, C. AD 73. Phil Carradice.

Masada significa en hebreo fortaleza. En medio del desierto de Judea, en Israel, sobre una montaña a 450 metros sobre el nivel del mar se ubica esta construcción legendaria erigida alrededor del año 40 a.C. En las ruinas se encuentran una torre de vigía, tres palacios escalonados, baños romanos y almacenes que fueron creados para la conservación de alimentos, además de un sistema de canalización para retener el agua de lluvia  -muy escasa en ese clima- en cisternas. Las inundaciones repentinas fueron un fenómeno de la naturaleza con el que los habitantes de Masada pronto aprendieron a lidiar. Recientemente, en abril de 2018, las inundaciones repentinas arrastraron la carretera que va de Qumrám a Masada, destruyéndola y matando a trece personas en el proceso.Todo principia en el año 70 d.C. con la invasión y destrucción de Jerusalén por el ejército romano bajo el mandato de Titus Falvio Vespasianus. En aquellos años la milicia reclutaba de las clases sociales bajas elementos a integrar las filas de la infantería y de las clases altas o patricias individuos para la caballería, ya sea en Galia, Alemania, el norte de África o Palestina. Este Imperio fue sin duda un régimen cruel y represivo. El camino romano era el camino correcto. No había discusión, no había debate: o aceptabas a Roma y todo lo que representaba o sufrías las consecuencias. Cuando se encontraban con un pueblo con tradiciones y una forma de vida muy diferente a la suya, era inevitable la querella. Asimilaron algunas ideas y conceptos de las naciones subyugadas, pero estas nociones se convirtieron rápidamente en "romanas" y nunca se reconocieron sus orígenes reales. Los judíos sobrevivientes de la masacre –esencialmente bandidos sicarios- comandados por Eleazar Ben Yair huyeron refugiándose en la mítica fortaleza desértica donde edificaron una sinagoga y un mikve; su mejor defensa era la montaña en sí misma, pero Eleazar sabía que los romanos estaban al acecho e instruyó a algunas de los 967 personas que lo acompañaban en la defensa del sitio en el arte de la arquería y el combate con espada, mayoritariamente agricultores y comerciantes; muchos de ellos eran mujeres y niños y probablemente no contaba con más de 500 guerreros que lo auxiliaran en su lucha.
 
Lucius Flavius Silva dirigió a la X Legión de las fuerzas armadas en el asedio a Masada. No se conoce con exactitud la cantidad de hombres que llevó, estimaciones sitúan la cifra alrededor de 15.000, otros la limitan sólo a 5000. 

Fig. Las armaduras de los soldados romanos eran efectivas, pero muy pesadas y calientes para el asfixiante ambiente extremo durante el día. Los legionarios entorpecían su paso con sus voluminosos escudos. Cada uno portaba una jabalina ligera y una pesada, puñales, espadas, y otras armas. Muchos de ellos llevaban mazos y todos tenían sierras, cestas, picos y cubos atados a la espalda. 

Cuando descubrieron el lugar lo sitiaron, levantando ocho campamentos. Sobre las colinas de la fortaleza, A inicios de Abril del año 73 d.C. se finalizó la construcción de una rampa hecha de piedra y tierra compacta, reforzada con madera, de 600 a 700 pies de longitud ; también una enorme torre de asedio. La idea de situarla ahí, en esa inclinación natural fue de Maximus y otros ingenieros. 


Figuras. En la batalla los legionarios emplearon su mejor maquinaria militar que incluía entre otras una ballesta lanza piedras y otra lanza rocas, catapulta  y ariete.


Fig. inferior. Rampa de acecho. 

Conforme al relato del historiador Flavius Josephus en su libro La guerra de los judíos publicado en el año 75 d.C., cuando los romanos ascendieron a la cumbre de la torre encontraron una segunda muralla la cual  decidieron incendiar ya que ningún tipo de arma o máquina podía vencer ese obstáculo, pero sorpresivamente el viento cambió de dirección y los romanos huyeron. Eleazar aparentemente dio dos discursos esa noche a la comunidad y acordaron el suicidio en masa, como símbolo de valentía y libertad ante la futura sumisión y esclavización por parte de los invasor. Se eligió un líder por cada familia para la ejecución del acto, el último sobreviviente incendió por completo la fortaleza. Al llegar los soldados enemigos a la cima, el lugar estaba en llamas. En uno de los palacios encontraron 960 cadáveres. Cuando exclamaron un grito en busca de alguien, dos mujeres ocultas en una de las cisternas junto con cinco niños respondieron al llamado: fueron los únicos sobrevivientes. En el yacimiento arqueológico se desenterraron doce piezas de arcilla con los nombres de los doces líderes judíos que teóricamente lo habían perpetrado, junto con vigas carbonizadas, manuscritos y vasijas de arcilla. La fortaleza de Masada y su palacio han sido siempre un emblema controversial para el pueblo israelí y para la humanidad: algunos ven al lugar y al destino de sus defensores como un ejemplo de resistencia heróica y otros sólo como un lugar de moderada importancia religiosa. Los rabinos no mencionaron el asedio o el suicidio en masa cuando escribieron el Talmud y la caída del complejo de Masada no fue reconocida como parte de la historia judía oficial. Flavius Josephus no estuvo presente en el asedio por lo que incluso su relato es de segunda fuente. Nos resta confiar en los recuerdos de los soldados que estuvieron presentes y en su propio talento literario. Tal vez nunca sabremos qué sucedió verdaderamente en la cumbre de Masada. Los descubrimientos arqueológicos del profesor Yigael Yadin, en sus excavaciones en durante la década de 1960, demostró que Masada fue sitiada por los romanos de la manera descrita por el historiador judeo-romano, pero no nos dicen el modo en que fueron asesinados Eleazar y su bando. El autor del libro propone tres hipótesis para conocer lo que pudo haber sucedido ahí:

  1. Todo pasó exactamente como Flavius Josephus lo describió: un suicidio en masa mutuamente acordado por todos en la fortaleza.
  2. Tan pronto y como la muralla fue doblegada, los romanos atacaron, pasaron a través de la rampa y mataron a todos en la ciudadela.
  3. Cuando los invasores finalmente entraron en Masada a la mañana siguiente no había nadie en ella. Los defensores habían escapado durante la noche.

¿Cuánto de real y cuánto de ficción hay en esta narración? Usted debe de sacar sus propias conclusiones.

Masada. (Mini Series, 1981) Trailer.


3.- Genghis Khan and the Making of the Modern World. Jack Weatherford.

Gengis Kan es un nombre que se hizo popular en Occidente a través de la ortografía persa. La palabra mongola “chin” significa fuerte, firme, inquebrantable e intrépido, y es similar a otra palabra mongola para designar lobo, “chino”, el ancestro del cual afirma descender este pueblo. Muchos coinciden en que Temujin quien creció entre violencia, asesinato, secuestro y esclavitud, quien no recibió una educación formal y de quien no se tiene una imagen oficial ya que nunca permitió que se pintara su retrato, se esculpiera su figura o se grabara su rostro en alguna moneda, ha sido el militar más admirado de todos los tiempos. Aunque desde muy pequeño le temía a los perros y lloraba con facilidad, siempre mostró un instinto para la supervivencia y la auto-preservación sobrenatural, una habilidad para manipular gente y tecnología e inspirar lealtad en sus seguidores. Sus novedosas técnicas militares convirtieron a las pesadas armadas medievales europeas en obsoletas y terminó con la era de las ciudades fortificadas. En veinticinco años el ejército mongol subyugó más tierras y personas que los romanos en cuatrocientos años. Como escribió Edward Gibbon en su Decline and Fall of the Roman Empire: “Con las armas de Gengis Kan y su linaje el globo fue sacudido, los sultanes fueron vencidos, los califas cayeron y los césares temblaron en su trono”. Si medimos el número total de personas derrotadas, la suma de los países anexados o el total del área ocupada, este hombre conquistó más del doble que cualquier otro en la historia. No sólo enseño a su gente a pelear a través de distancias increíbles sino también a sustentar sus campañas bélicas incluso por más de tres generaciones de constante asedio (cuando murió su imperio continuó expandiéndose durante otros 150 años). Era el heredero de diez mil años de guerra entre las tribus nómadas y el mundo civilizado, la antigua lucha del cazador y el pastor contra el agricultor.

Él estaba acostumbrado a dar órdenes, no explicaciones. Trataba de enseñarle a sus súbditos que la primera clave para el liderazgo era el autocontrol, particularmente el manejo del orgullo, lo cual fue algo más difícil de conseguir debido a las lacónicas tradiciones mongolas. Les aconsejó a sus hijos no hablar mucho, únicamente lo necesario. Un líder debería demostrar sus pensamientos y opiniones mediante sus acciones no por medio de sus palabras. Sin la visión de un objetivo, un hombre no puede controlar su propia vida, mucho menos la de los otros. En una de sus lecciones más eminentes, les dijo a sus hijos que la conquista de una armada no es lo mismo que la conquista de una nación; se puede conquistar una milicia con hombres y tácticas superiores, pero una nación sólo puede ser conquistada si se conquistan los corazones del pueblo.

Fig. Imperio Mongol durante el siglo XII.

Para la elaboración de esta obra el autor, profesor de Antropología, viajó a Mongolia a explorar la arqueología y comparó las fuentes textuales de una docena de lenguajes disponibles con el contenido de La historia secreta de los mongoles. En la primera parte narra el ascenso del emperador al poder, desde su nacimiento en 1162 hasta la unificación de todas las tribus y la fundación posterior de la nación mongola en 1206. Describe detalles del engendramiento de una sólida amistad con Jamuka, quien paradójicamente sería más tarde su odiado rival.La segunda parte relata las cinco décadas de guerra mundial hasta la disputa entre sus nietos. Los mongoles manufacturaron y usaron armas de diferentes culturas con las cuales tenían contacto, creando con la acumulación de ese conocimiento un arsenal global que podía ser adaptado a cualquier situación en la que se encontraran. Cuando los guerreros mongoles atacaban, usaban una armadura de cuero ligero que era gruesa en la parte delantera pero delgada en la trasera, de ese modo nunca sentían la tentación de huir. En batalla usaban dardos, garrotes, hachas de guerra y espadas; peleaban con valentía y sin tregua, pero su principal prerrogativa era uso del arco. Si eran capturados nunca pedían clemencia, al igual que ellos nunca perdonaban a los vencidos. Adaptó métodos antiguos de comunicación en distancias más cortas, como el uso de antorchas, flechas silbantes, humo, bengalas y banderas para una transmisión de la información aún más eficiente durante maniobras, cacerías y movimientos militares.

Después de ejecutar a los soldados enemigos cuando dominaban un nuevo territorio, los oficiales mongoles enviaban a sus empleados para dividir a los habitantes; los profesionales incluían a cualquiera que pudiera leer y escribir en cualquier idioma: académicos, abogados, médicos, astrónomos, jueces, adivinos, ingenieros, maestros, imanes, rabinos o sacerdotes, los cuales estaban exentos de pagar impuestos. Para su creciente imperio colosal, los mongoles necesitaron especialmente trabajadores calificados en casi todos los ramos imaginables: comerciantes, camelleros, políglotas, artesanos, alfareros herreros, carpinteros, fabricantes de muebles, tejedores, trabajadores del cuero, tintoreros, mineros, fabricantes de papel, sopladores de vidrio, sastres, joyeros, músicos, barberos, cantantes, artistas, boticarios y cocineros.

Además del sexo, la propiedad y la comida, el emperador reconoció el potencial de las religiones en competencia; prácticamente todas desde el budismo hasta el cristianismo y desde el maniqueísmo hasta el islam, habían encontrado feligreses entre la población de la estepa, por ese motivo decretó la libertad de culto.

Foto.  Las invasiones mongolas de Japón (1274- 1281), desde Dainihon Rekishi Nishikie, publicados entre finales de Edo. y principios del periodo Meiji. Artista: Yoshu Chikanobu, Colección Privada.

La tercera parte examina el siglo de paz subsecuente a la muerte del conquistador y el despertar global que impactó en la fundación de las modernas instituciones políticas, comerciales y militares de nuestra sociedad. Gengis Kan cambió el mundo, pero no permitió que se cambiara algo en la tierra donde había nacido.


蒼き狼 地果て海尽きるまで (Genghis Khan: To the ends of the earth and sea). Film. Trailer.



4. - Kruistocht in spijkerbroek.  Thea Beckman. 

Esta novela es deslumbrante en todos los sentidos. Se trata de un clásico de la literatura juvenil de aventuras y de ciencia ficción publicado en 1973 que leí durante mi adolescencia.  Está basado en los acontecimientos reales y ficticios de la Cruzada de 1212 durante la Edad Media, cuando el siglo XIII comenzaba. El tema siempre ha sido controversial entre historiadores; unos afirman que se trata de una invención de la Iglesia; desafortunadamente las fuentes históricas no son concluyentes. Hay pruebas de la existencia de un pastor francés llamado Étienne; se cuenta que tuvo un encuentro con un niño peregrino que aseguraba haber regresado de Tierra Santa. Tras informarle de las desgracias ocurridas ahí, el infante le revela estar en presencia del mismísimo Jesucristo en persona; después éste le encarga predicar la palabra entre los niños franceses, animándolos a emprender una nueva Cruzada.  Asimismo, el presunto mesías le entregó al ferviente una carta para el rey Felipe Augusto en la que le solicitaba ayuda para organizarla. De esa manera pudo reclutar a miles de voluntarios para su causa. Otra versión concentra el origen de los hechos en Alemania: numerosas crónicas relatan que aglomeraciones de jóvenes e infantes se dirigieron hacia el Sur, siguiendo el curso del río Rin y guiados por un pastor pequeño de Colonia de diez años de edad llamado Nikolaus. A muchos les aguardaba un destino funesto ya que iban a ser vendidos como esclavos al caer en manos de traficantes adultos malévolos.

Cruzada en jeans contiene 23 capítulos. Al contemplar una máquina del tiempo que el doctor Simiak había inventado junto a una pared en su laboratorio, Rudolf Hefting, un chico del siglo XX, se maravilla e inmediatamente pide al científico le permita convertirse en el primer ser humano en viajar en ella. La fecha programada es el 14 de Junio de 1212 y la cita es en Montgivray, en Francia, en donde supuestamente se realizaría un torneo, pero cuando llega es consciente de su desorientación y desconoce los alrededores. Sorpresivamente se ve inmerso en una batalla callejera medieval alemana entre tres personas; después de auxiliar a una de ellas, un tipo llamado Leonardo,  éste le persuade de unirse a la Cruzada para comandar un ejército de niños cristianos hasta a Bolonia. En el trayecto conoce a compañeros como Bertho, María, Hanz, Frank, Peter, Carolus y Fredo; juntos vivirán los desafíos más extraordinarios y aprenderán el verdadero valor inmutable de la amistad.

Kruistocht in spijkerbroek. (Film.2006) Trailer


5.- Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Bernal Díaz del Castillo. 

Es una crónica  simplemente fabulosa, ya que es de primera fuente: un soldado capitán que acompaño a Hernán Cortés en sus expediciones y batallas tanto triunfantes (La caída de Tenochtitlán) como fallidas (Las Hibueras, en 1524) en el siglo XVI, en aquellas regiones exóticas que tanto admiraron en un principio los conquistadores del Nuevo mundo. Es considerada por muchos escritores e historiadores, junto con las crónicas de Indias en general, como la obra origen de la literatura latinoamericana contemporánea. Condujo a la metamorfosis de las concepciones de sujeto, experiencia, historia, naturaleza y espacio en aquel tiempo. Está dividida en 214 capítulos. Hay que subrayar que el militar no es precisamente un docto en el manejo de los recursos estilísticos propios de la lengua castellana ni de otras formalidades, así es que el manuscrito está redactado en un tono más coloquial, muy característico del hablar común en Castilla La vieja, en España. Bernal Díaz llego a América a los 19 años para instalarse en Cuba. Antes de adherirse a las filas cortesianas en 1519, participó en dos misiones de “pacificación” previas: las de  Francisco Hernández de Córdoba y la de Juan de Grijalva. Diecisiete años después, siendo encomendero y vecino distinguido de la ciudad de Guatemala, comienza a escribir su verdadera historia en afán de dirimir un poco con otros cronistas oficiales como López de Gómara y en afán también de obtener honores, reconocimientos, bienes y cargos ante la Corona Española, reescribiéndola continuamente hasta su muerte a los 84 años de edad en 1584.

Fig. Expediciones de Hernán Cortés durante la Conquista de la Nueva España.

Tres fuentes testimoniales determinaron el modo en que nos ha llegado el libro hasta nuestra época: el conocido como manuscrito Guatemala (G), el utilizado por fray Alonso Remón para la edición princeps de Madrid en 1632 (M) y la copia póstuma de G que hizo Francisco Díaz del Castillo, hijo del soldado, regularmente nombrado manuscrito Alegría (A).

Fig. Izquierda. Trazo del stemma codicum. Fig. Derecha. Uno de los manuscritos en la Biblioteca Nacional de España.

Ω alude al «memorial de guerras» redactado entre 1552-1554 y ampliado en 1563, perdido hasta hoy; X es el arquetipo resultante de la ampliación del «memorial» embrionario del que, en 1568, se sacaron dos copias: M y G, ambos ejemplares copiados y enmendados simultáneamente. M, ahora también perdido, fue enviado a España antes de 1575, y de él parte la edición princeps. G se lo quedó el autor, constaba en un principio de 299 folios de  29’50 x 43 cm y en el lomo resaltaba la inscripción «BERNAL DIAS / HISTORIA ORIGINAL / DE LA CONQUISTA / DE MEXICO / Y GUATEMALA»; fue restaurado en 1951 en la Biblioteca del Congreso de Washington y en la actualidad consta de 287 folios en los cuales al último aparece la firma de Bernal Díaz del Castillo. Dos tipos de tinta se distinguieron cuando lo restauraron: negra y rojo pardo. Sáenz de Santamaría cree reconocer tres tipos de letra, que arbitrariamente llama A, B y C y que dividen al texto en tres secciones; por eso concluye que G fue escrito por tres manos diferentes: asigna sin lugar a dudas la sección C a Bernal; con reparos, las secciones A2 y B; el resto los cree de mano ajena. A es la corrección de G, una vez transcritos todas los cambios; contiene algunas omisiones por la imposibilidad de leer algunos fragmentos del original. El manuscrito fue terminado en 1568, como muchos biógrafos de este personaje confirman.

Esta obra engloba dos clases de fenómenos disímiles, encadenados diacrónicamente en la figura del autor: la experiencia de la guerra y la conquista por un lado, y la experiencia de la escritura por otro. Así, como Cervantes, el individuo coexiste entre la pluma y la espada, entre el olvido y la memoria. Recientemente, el historiador Guillermo Turner aniquiló los argumentos del antropólogo Christian Duverger, quien en su libro Crónica de la eternidad buscaba desacreditar la autoría de esta narración por parte de Bernal Díaz, causando un polémico debate. El francés aseveró que es imposible que un soldado raso tuviera la cultura suficiente para poder redactarlo. Por su parte Turner señaló que el capitán español era un hombre que sabía leer y escribir; con ello hizo trizas la idea de que la caterva de hombres liderada por Hernán Cortés consistía en simples aventureros ignorantes, cuando únicamente el 16% eran analfabetos. El historiador señaló que es posible que hacia 1552, pasadas tres décadas de la Conquista, el militante decidiera emprender la relación de esta épica. Otro de los argumentos en contra que plantea Duverger es la edad avanzada del combatiente, por lo que “no es impensable que Díaz tuviera la lucidez cognitiva como para recordar una serie de episodios.” Otro problema para él es la presencia de diversos tipos de letras en el manuscrito, como ya hemos visto, en donde aunque sea en menor grado aparece la letra de Bernal Díaz del Castillo en varios folios. Además el historiador mexicano expresó que es de llamar la atención las críticas que dirige hacia su capitán, una de las que no aparecen en la edición de Remón es aquella en la que lo acusa sutilmente de robar parte del oro que sería distribuido entre todos. Bernal recuerda un dicho inventado por los propios soldados: “no repartírselo como Cortés”. Dado lo anterior, ¿es factible que el caudillo ibérico, suponiendo sea el autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, se expresara tan mal de sí mismo?

Eréndira Ikikunari (Film. Año 2006) Trailer. La cinta narra la leyenda purépecha de una joven  que durante la conquista española en el siglo XVI dirigió la resistencia para defender a su pueblo desafíando  convenciones sociales.


6.- Война и мир.  Лев Николаевич Толстой.

Novela histórica,  voluminosa en sus 15 partes a su vez subdivididas y su epílogo. Relata desde la cosmovisión de cuatro familias nobles rusas de Moscú y San Petesburgo el periodo de las Guerras Napoleónicas entre 1805 y 1812, enlazando el porvenir de los personajes con los acontecimientos más sobresalientes de principios del siglo XIX en Europa, época en que el país eslavo se alió con Inglaterra, Austria y Suecia en contra de los franceses. El escritor publicó su trabajo a partir de 1865 en la revista rusa Ruski Viéstnik (El mensajero ruso). Debido a la amplitud del intervalo entre las publicaciones, Guerra y paz no se completó hasta diciembre de 1869. La trama se fundamenta en el destino de las familias Rostov (en Natalia sobre todo) y Bolkonsky (en Andrei, en concreto) y en la historia de Pedro Bezújov. Individuos emblemáticos que vivieron en realidad aparecen, tales como Napoleón, el General Kutuzov y el Zar Alejandro I.

El 2 de diciembre de 1805 la coalición fue derrotada en la llamada Batalla de los Tres Emperadores.  El 7 de julio de 1807 se firmaron Los Tratados de Tilsit, pero en 1812 el Zar dejó de reconocer sanciones comerciales contra Inglaterra y la armada de Napoleón con de más de 600,000 hombres invadió Rusia. Tolstoi convirtió a la batalla de Borodino, quizá la más sangrienta de esa centuria, en el elemento nuclear de su historia; ahí más de 70 mil hombres fenecieron. Después el emperador ocupó Moscú pero pronto se retiró. El autor concede a sus tres protagonistas masculinos Pedro, Andrei y Nicolás la primicia narrativa de las batallas de Schöngraben, Austerlitz y Borodino. 

Con esta novela Tolstoi se consolida en la cúspide del realismo ruso literario, el cual intentaba representar la estructura social y política sin superlativizarla ni estilizarla. Por la majestuosidad con que describe  una profusa cantidad de acciones (desgracias, idilios, asesinatos, etc.) y el perfil psicológico de una multitud de actores que intentaban alcanzar la felicidad,  equilibrio y armonía interna a través sus ideales morales, este prodigioso libro es indudablemente un clásico imprescindible de la literatura bélica universal.

Война и мир (фильм, 1967) Трейлер. 


7.- Apuntes para la historia de la guerra entre México y Estados Unidos. Ramón Alcaraz, et.al.  

Este documento con sus 34 capítulos, manó de una tertulia organizada en la ciudad de Querétaro, en el año de 1848; los asistentes fueron políticos, literatos y militares testigos de las batallas que acontecieron durante la intervención estadounidense en México (25 de Abril de 1846 – 2 de Febrero de 1848).  Estos artículos integran una de las referencias elementales para el estudio de uno de los episodios históricos medulares en la configuración de nuestro territorio y en la formulación de la idiosincrasia mexicana. El libro agremia el análisis de quince de ellos. Una vez consumado el reciente tratado de paz entre las dos naciones de América del Norte, los autores transcribieron informes, anexaron retratos, mapas, cuadros, entrevistas y emplearon otros métodos para la recopilación de información valiosa para la comprensión a fondo de las condiciones en que se expandió la confrontación bélica en cada zona del país. Napoleón había vendido Luisiana a los estadounidenses en 1803, lo que significó la duplicación de  la extensión  de sus terrenos; eso encendió el hambre expansionista de algunos dirigentes y en 1821 España cedió Florida a los anglosajones por la modesta cantidad de cinco millones de dólares (que por cierto no fueron pagados). Los Estados Unidos reconocieron la independencia mexicana inmediatamente, pero en 1845  proclamaron la anexión de Texas a sus dominios, provocando un inminente conflicto. Sus buques ocupaban nuestras costas: sus tropas avanzaban sobre nuestro suelo. Una sección considerable a las órdenes de Zachary Taylor, entonces brigadier general, acampó en Corpus Christi en Junio de 1845 y el 15 de Enero de 1846 avanzaron con la meta de ocupar el poblado de Frontón de Santa Isabel. Continuaron su marcha hacia Matamoros, donde arribaron el 28 de Marzo de 1846. La Batalla de Palo Alto fue la que inauguró la guerra México - Estados Unidos el 8 de Mayo de ese mismo año; se llevó a cabo a ocho kilómetros de la Ciudad de Brownsville. Para sostener el ataque los mexicanos no contaba con las fuerzas necesarias, alrededor de 3000 hombres. Los estadounidenses contaban con igual número de elementos, pero su artillería era muy superior a la mexicana, causando estragos en las filas del ejército.

 

Fig, Batalla de Palo Alto, en 1846. Se destacan las posiciones de ambas tropas cerca de Matamoros

Un día después se efectuó la batalla de la Resaca de Guerrero con derrota nacional a cargo del general Arista. En Monterrey hubo otro combate entre el 20 y el 24 de septiembre. La ciudad fue tomada. Entre el 22 y el 23 de febrero de 1847 en un lugar llamado Puerto de la Angostura cercano a la ciudad de Saltillo, en el estado de Coahuila, una nueva contienda se desató. El 28 de ese mismo mes en el estado de Chihuahua se efectuó La Batalla de Sacramento, con victoria estadounidense.
 Fig.  Batalla de la resaca. Croquis.

Fig. (Abajo) Batalla de la angostura. Croquis

Un ejército bajo las órdenes del general Winfieid Scott desembarcó en el Puerto de Veracruz y lo invadió,  bombardeándolo entre el 9 y el 29 de Marzo. La ciudad cayó y 400 soldados murieron, además de 800 civiles. El 18 de Abril se consumó otra derrota de las fuerzas armadas mexicanas en Cerro Gordo.

 Fig. (Abajo) Batalla de Monterrey. Croquis

El 9 de Agosto a las dos de la tarde, el cañonazo de alarma anunció la llegada de las tropas imperialistas a la capital de la República. La gente se congregó en la plaza de La Constitución. En la mañana del 19 a las afueras de la Ciudad de México, en el rancho de Padierna, otra lucha se generó, resultando vencedor mi país. Al día siguiente en el Convento de Churubusco, los estadounidenses obtuvieron su primer triunfo en la capital. El 7 de Septiembre se adjudicaron otro en la Batalla del Molino del Rey. El 12, al amanecer, se abrió fuego sobre Chapultepec. 

 

(Foto) Los marinos de los EE.UU. durante su arribo a Veracruz. Xilografía coloreada a mano.

 

Foto. Plano de las posiciones mexicanas y de los Estados Unidos, en la Batalla de Cerro Gordo.

El Jefe del castillo, nuestro supuesto “salvador” era el general Nicolás Bravo. El bombardero no cesó hasta las siete de la noche, sin embargo, todo terminó en una rendición absoluta mexicana. 

Foto. Posiciones del ejército de EE.UU. en la Batalla de Churubusco.

Los vecinos del Norte distribuyeron sus tropas por las calles de la metrópoli durante los días 14, 15 y 16, tirando cañonazos, echando abajo puertas, saqueando casas y cometiendo infinidad de calamidades. En la toma de los puertos del Pacífico poca o ninguna resistencia encontraron las fuerzas invasoras al ocuparlos . El 2 de febrero de 1848 luego de dos años de guerra, se firmó en la villa de Guadalupe Hidalgo el Tratado de Paz, amistad, límites y arreglo definitivo entre las dos naciones. 


Esto significó el traspaso de México a Estados Unidos del territorio que hoy incluye todo o parte de los estados de Texas, Nuevo México, Arizona, California, Utah, Nevada, Wyoming y Colorado; cerca de dos millones trescientos mil kilómetros cuadrados, equivalente a las superficies de España, Francia, Alemania, Italia, reino Unido, Portugal, Suiza, Bélgica. Holanda, Dinamarca, Hungría y Croacia juntas. 

Fig. (Derecha) Batalla de Chapultepec. Croquis


México recibió la irrisoria cantidad de quince millones de dólares.Las negociaciones estuvieron a cargo de Nicolás Trist, comisionado de Paz estadounidense y de Bernardo Couto, Miguel Aristáin y Luis Cuevas de nuestra parte. Finalmente el 12 de junio se retiraron las tropas invasoras acuarteladas en la Ciudad de México.

Foto. Tratado de Guadalupe – Hidalgo conservado en el Museo del Archivo Nacional en Washington.

Fig. Territorio  mexicano antes de la Guerra de 1846  y después de  1848.



8.-  До́ктор Жива́го. Бори́с Леони́дович Пастерна́к.

Es una historia de amor turbulento que gira alrededor de la relación del médico y poeta huérfano Yuri Andréyevich Zhivago con Larisa Fiódorovna en el transcurso  de las primeras décadas del siglo XX, particularmente durante los días de la revolución rusa de 1917 y la guerra civil hasta el final de la Primera Guerra Mundial. La novela fue publicada en 1957 en Italia y  en la URSS hasta 1988. La censura de El Doctor Zhivago inicia con la revista Novy mir, la cual rechazó la obra de Pasternak argumentando que en determinados pasajes se evidenciaban nociones antibolcheviques. El secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética, Nikita Jruschov atacó al autor sin antes haber leído el libro. Fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos, no obstante fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, el cual rechazó por fuertes presiones políticas. Al dejar el poder en octubre del año de 1964,  Jruschov leyó la  obra y señalo que fue un error el haberla censurado. Es unánimemente reconocido por los rusos como uno de sus mejores poetas. El personaje central Zhivago, es el álter ego de Pasternak, quien se libró de morir asesinado en el Gulag o de vivir en el más atroz de los exilios interiores. Conservó sus privilegios como escritor soviético y utilizó su posición para ayudar, en lo que pudo, a sus amigas Tsvetaeva y Ajmátova. En este melodrama histórico, pletórico de divagaciones filosóficas y presunciones metafísicas, la prosa fluye con naturalidad rítmica gracias a que se impregna de matices poéticos. Es una oda a la benevolencia, una sublime demostración en la que la pureza de los sentimientos se impone ante cualquier obstáculo. El Doctor Zhivago manifiesta pasiones e injusticias,  acentúa la lucha obrera y denuncia los excesos del poder priorizando la preservación de ideales enarbolados que se resisten a ser exterminados por el régimen. En el último capítulo concluye con 25 poemas de su autoría. Dichos poemas son atribuidos a Yuri. Una verdadera joya de la narrativa bélica fantástica del siglo XX.

Doctor Zhivago. (Film. 1965)  Trailer.



9.- Hitler y los brujos del Tercer Reich. Tomas Doreste.

Nadie en la historia de la humanidad ha simbolizado la idea del Anticristo con tanto fervor como Adolf Hitler. Es el prototipo perfecto, el arquetipo soñado. El nazismo de sus raíces y también durante la Segunda Guerra Mundial ha simpatizado con las enseñanzas y prácticas ocultistas; éstas tienen un respaldo esotérico en La sagrada doctrina de Blavatsky. La obra de esta escritora ensalza el mundo pre diluviano, en donde la comunicación con demonios y poderes psíquicos era común. En el régimen hitleriano, se creó un Departamento de lo Oculto en la organización de las SS (Schutzstaffe), cuyo jefe Adolf Himmler y sus asociados creían estar en contacto con “maestros” o “superhombres” que habitaban en los Himalayas. En 1936 se establecieron una colonia de hindúes y tibetanos en la capital y en Munich, nido del nazismo. Cuando los rusos tomaron Berlín encontraron mil cadáveres de monjes tibetanos. El autor puntualiza la frecuencia de los contactos entre los alemanes y los monasterios asiáticos. Los integrantes del grupo “Thule”, los siete “magos”, encontraron y prepararon a Hitler para su misión divina; recibían instrucciones relacionadas con la conquista del mundo material y espiritual por parte de los maestros del Tibet.  Creían que estaban protegidos bajo el signo mágico de la esvástica. Algunos de ellos son:

Karl Ernst Haushofer. Político militar e ideólogo. Permaneció en el Tibet de 1903-1908, donde se le reveló que el Tercer Reich debía tomar la esvástica como insignia. Ayudó a Hitler  en la explotación de sus facultades “psíquicas”.
 
Rudolf Hess. Astrólogo y mago, introdujo a Hitler en la orden del Thule. Aconsejó al Führer en la redacción de Mein Kampf.
Dietrich Eckart. Un fanático satanista. Orientó a Hitler y le inculcó el antisemitismo.
Rudolf Steiner. Francmasón, miembro de la sociedad Teosófica que influyó significativamente en el pensamiento del pernicioso caudillo nazi. 
Los magos fabricaron una celebridad de culto alrededor de la bestia de Hitler, orquestada principalmente por Joseph Goebbles, el Jefe de la Propaganda del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Se realizaron festivales de mitología pagana los cuales tenían relación también con la esvástica. La Orden negra de la SS, era un grupo  religioso que pregonaba con fanatismo desmedido el misticismo ario de Hitler. Practicaban meditación oriental, espiritismo y astrología; creían en el Karma y la reencarnación. Con la esperanza absurda de encontrar los orígenes del superhombre Ario en la India y en el Tibet, esta orden rastreaba las genealogías. El genocidio contra los judíos y otras minorías era percibido como un ritual, una especie de sacrificio ofrecido a los dioses como parte de un proceso evolutivo. 

Cuando Hitler promulgaba un discurso aparentaba estar bajo el yugo de una posesión demoniaca; relatos de personas que estuvieron muy cerca de él afirman como éste daba órdenes en un aparente estado de trance, como si una fuente de energía extraña lo envolviese misteriosamente. El libro le puede resultar muy útil al lector que desee comprender el sustento ideológico del nazismo ya que el autor expone el tema con claridad y concisión;  es por eso que lo recomiendo.

Hitler. A career (Film, 1977)  Trailer. 


10.- Nunca jamás. Dunia Wassestrom. 

Fue publicado en 1975 en México; como es sabido, este país recibió a víctimas del holocausto que se instalaron e hicieron de ésta nación su segunda patria, una de ellas es Zlata Dunia Feldblum de Wasserstrom. Nació en 1909 en Rusia, se fue a vivir a  Polonia, luego a París en donde se casó con Ariel. En el verano de 1942,  se involucraron en una disputa y fueron acusados de participar en la resistencia contra los Nazis, por lo que fueron deportados al campo de exterminio de Auschwitz, en cuya entrada podía leerse la inscripción “ARBEIT MACHT FREI (El trabajo los liberará)”. Dunia fue la única sobreviviente en un tren en el que iban 1000 mujeres francesas. Era la prisionera 10,308. Por ser intérprete y políglota fue enviada a la Oficina Política de la Gestapo bajo a las órdenes de los SS Boger y Broad donde diariamente fue testigo privilegiado de las atrocidades que ahí se cometieron.

Llegada de los trenes al campo de Auschwitz-Birkenau

El documento se compone de dos partes. La primera es la historia de ignominia en Auschwitz, ahí vivió durante tres años un infierno de barbaridades y terror. Experimentó la miseria física y moral de las torturas y el trato inhumano infringido a miles de familias judías, cristianas  y de procedencias mixtas. Acreditó los experimentos científicos perversos realizados por el Dr. Joseph Mengele “El ángel de la muerte” y presencio la matanza de casi la totalidad de sus compañeras en los hornos crematorios. Hay situaciones memorables en su relato que nos estremecen por la brutalidad de los alemanes, por ejemplo el oficial que estalla la cabeza de un niño contra el muro y luego se deleita comiendo la manzana que el inocente había traído consigo para el camino; o la frase que le gustaba repetir al SS Boger: “El látigo es el mejor intérprete, habla todos los idiomas”.

Foto. Dunia fotografiada por un oficial ruso en su liberación. 

La segunda parte contiene el testimonio de Dunia en el proceso de Auschwitz, en Frankfurt, en donde declaró en contra de algunos ex miembros de la SS acusados de participar en los crímenes de guerra. En 1982 fue condecorada con la Medalla al Mérito Nacional por el Presidente François  Mitterrand. Se escenificó una adaptación teatral basada en esta obra autobiográfica . El 1 de octubre de 1991 murió a la edad de 82 años. 



The Accountant of Auschwitz (Film Documentary, 2018) Trailer. En este trabajo canadiense se describe el juicio de Oskar Grönig,  miembro de las SS y contador en el campo de concentración de Auschwitz . En 2014, cuando tenía noventa y tres años, fue juzgado en un tribunal alemán por ser cómplice de asesinato.



11.- I Survived Hitler's Ovens: The Story Of Auschwitz. Olga Lengyel. / Las mentiras de los Hornos de Hitler. Enrique Abaroa.

Publicado en 1961, este testimonio se ha convertido en las últimas décadas en una lectura casi obligatoria en la esfera de literatura disponible sobre el holocausto. 14 millones de seres humanos inocentes fueron asesinados durante la segunda guerra mundial en los campos de exterminio;  6 millones eran judíos, de los cuales 1,500.000 fueron niños, además de 8 millones de cristianos. En 1944 Olga Lengyel, de origen rumano fue enviada juntó con su marido Miklos, sus hijos y sus abuelos al campo de Auschwitz-Birkenau. Fallecieron  todos excepto ella. Trabajó en la sala de enfermería con otras cuatro mujeres. Vivió bajo situaciones deleznables como el resto de los reclusos. En 1941 se montaron cuatro crematorios. Fue a partir de 1943 que «la solución final» se encauzó hacia  la población europea judía y gitana. Debido a la amplitud de los crematorios, miles de cuerpos fueron incinerados rápidamente.



Fig. Entrada principal al campo de Auschwitz en Oswiecim, Polonia.

Cada unidad constaba de un horno, un pasillo y una cámara de gas; todos contenían un fogón llenos de nueve fogatas. Los cuatro hornos en Birkenau eran caldeados por un total de 30 incendios, procesando 360 cadáveres cada treinta minutos, es decir 17.280 almas diarias. Cada día llegaban a Birkenau dos o tres trenes, cada uno con treinta o cincuenta vagones que transportan judíos, adversarios políticos, delincuentes, civiles y demás prisioneros estigmatizados por el régimen nazi. En enormes habitaciones disfrazadas de baños públicos,  la puerta se cerraba y cuando la temperatura aumentaba, un soldado alemán aventaba una pastilla de gas a base de cianuro. La asfixia era inmediata. Cuando se abrían las puertas, se encontraban los cuerpos apilados uno encima del otro; los difuntos eran levantados para ser llevados a los crematorios. Algunos métodos homicidas empleados superan a la realidad más estrambótica.

Fotografía aérea del 4 de Abril de 1944. Fue tomada casualmente  por un escuadrón de reconocimiento  a poco menos de 8 kilómetros de altura. Se vislumbra el campo de concentración no.1; cuando se examinaron las imágenes, encontraron filas de personas que se alineaban. Esto con otros reportes de inteligencia, demostró la existencia del genocidio que se estaba cometiendo. 


Olga murió el 15 de Abril del 2001 a la edad de 93 años. 

Buscando información para reseñar este libro, encontré otro que evidencía algunas inconsistencias en Los hornos de Hitler, así como en el documental de Alain Resnais del año 1955, Noche y niebla. A partir de estas fuentes, las falacias han proliferado sin control a tal punto que las conceptualizaciones del holocausto han resultado  erróneas en la historia contemporánea reciente. Todo parte de una famosa fotografía incluida en uno de los capítulos de la obra de Olga Lengyek, en ella se observan varias cabezas depositadas sobre el suelo, entonces afirma categóricamente que: «los cuerpos pertenecientes a estos cráneos sirvieron para la fabricación de jabón y artículos de cuero». Nunca define una ubicación exacta. También asevera que los alemanes decapitaban a sus víctimas, otra de sus mentiras.

Medallones es un libro de la autora polaca Zofia Nałkowska publicado en 1946 al acabar la guerra, compuesto por ocho relatos cortos. En él se describe la segunda visita de la autora al Instituto de Anatomía de Danzig, ubicado a más de 500 kilómetros de Auschwitz; allí halló los restos que después incluirían Lengyel y Resnais en sus creaciones. Usando el sentido común, podemos deducir que esto es absolutamente falso ya que la grasa contenida en los cuerpos famélicos de los internos con severo grado de inanición es muy poca. Olga Lengyel no eligió el material fotográfico de apoyo suficiente e hizo declaraciones sin soporte.  La misma fotografía se encontró en la Casa de los Combatientes en Israel; en ella se aclara que los cuerpos presuntamente usados para hacer jabón no eran de prisioneros judíos. El film del francés, que también propagó este mito, muestra los cadáveres que Olga Lengyel omitió en esa fotografía, en donde nos percatarnos de que no sufren desnutrición y algunos no están rapados. Después se menciona que dichos cadáveres provenían de prisioneros de las cárceles de Danzig, Elbing y Königsberg que habían sido cercenados.

Fotografía. Cabezas que era utilizadas para prácticas científicas y educacionales en el Instituto de Anatomía de Dalzing y que aparecen en el documental antes de la llegada de los rusos quienes las retiraron de ahí para posteriormente ser fotografiadas e incluidas en el libro. 

Este asunto fue distorsionado y difundido por la propaganda de la posguerra. Con esta investigación el autor demostró que los cuerpos de Los hornos de Hitler y de Nuit et Brouillard, son los mismos que se encontraban almacenados en el Instituto de Anatomía de Danzig en 1945.  Muchos escribas proshoah, aprovechándose de la incultura de sus lectores buscan obtener beneficios en sus testimonios con ilustraciones impactantes sin considerar la veracidad y origen de éstas e inclusos son diseminadas en diarios de prestigio como El Mundo.


12.- Notes of a Russian Sniper: Vassili Zaitsev and the Battle of Stalingrad.  Vassili Zaitsev.

Estamos ante la biografía de uno de los más ilustres francotiradores, considerado un héroe nacional por el gobierno soviético. El libro fue publicado en 1956 y reeditado en español por Editorial Crítica en el 2014; contiene 19 capítulos y un par de apéndices. Presenta una de las derrotas mayúsculas alemanas: Stalingrado, la batalla más sangrienta de la historia en donde luchó Záitsev y murieron de tres a cuatro millones de personas. Cada enemigo aniquilado por un francotirador local era contabilizado en una libreta y tenía que ser avalado por la firma de un soldado testigo, por esto es posible que hubiera algunos con más bajas obtenidas pero que no fueron reconocidos oficialmente por el estado. Las memorias comienzan narrando su infancia y juventud. Uno de los atributos distintivos de este texto es que deja a un lado el carácter épico de las crónicas tradicionales militares y contextualiza las descripciones de los enfrentamientos e incesantes bombardeos desde la perspectiva de los combatientes rusos en el entorno cotidiano de una ciudad devastada por los incendios, preservando la naturalidad léxica de los diálogos. Záitsev emite constantemente juicios sobre el propio arte del tiro, derivados de su instinto afilado de supervivencia. Aunque se trata de una narración genuina, con un estilo literario encomiable, se leen ciertos pasajes cuya autenticidad no puede  constatarse, en particular el supuesto duelo personal que sostuvo Záitsev en la fábrica Octubre Rojo a lo largo de tres días con el jefe de una escuela de francotiradores del ejército alemán Erwin Koning (Heinz Thorvard era su nombre real) quien habría sido enviado a Stalingrado exclusivamente para abatir al ruso cuando su nombre comenzó a sembrar terror entre sus oponentes nazis; Nievi, como era apodado el ex cazador de los Montes Urales, eliminó al oficial. La  repercusión de sus hazañas militares se difundió rápidamente y fue condecorado con órdenes y medallas por sus logros. Tras la guerra abandonó el ejército y se dedicó a trabajar como ingeniero y director en una fábrica de textiles.

Max Hardberger al prologar la obra señala una distinción entre la figura de Záitsev entronada por la propaganda de la URSS y la de la interpretación burda y anticomunista -según su opinión- que se hace de él en la película Enemy at the gates de Jean-Jacques Annaud. La modelización de ídolos soviéticos a través de soldados ejemplares, audaces y vehementes en la guerra contra Hitler buscó vitalizar la moral agonizante a una milicia extenuada por un conflicto colosal. El verdadero factor decisivo en la victoria de la URSS fue la participación colectiva y legendaria de cientos de miles de obreros y campesinos, ya sea como voluntarios en el ejército rojo o integrando las brigadas partisanas. Adjudicar demasiado mérito a la clase trabajadora, a los sectores populares y a su capacidad de transformación social significaba un peligro para la burocracia estalinista, por lo que el régimen trató de ocultar esto. Memorias de un francotirador en Stalingrado constituye así una escala indispensable en la odisea intelectual que tiene como destino el entendimiento absoluto y efectivo de los acontecimientos emblemáticos que definieron el curso de la II Guerra Mundial.

Enemy at the Gates. (Film. 2001) Trailer.




13.- годы войныn.  Василий  Гроссман. Corría el año de 1941 y muchos escritores fueron encomendados como corresponsales de guerra para cubrir los eventos durante la guerra contra Hitler, entre ellos Vasili Grossman. Lejos del fuego de artillería y de los bombardeos, notificó la batalla de Stalingrado y la caída de Berlín. Años de guerra colecta esas andanzas así como otros relatos generados en ese período, esencialmente propagandísticos, como el El viejo profesor o el escalofriante  testimonio de  El infierno de Treblinka, utilizado como prueba acusatoria en los juicios de Nuremberg contra la exterminación masiva de judíos. En la década del 40, Vasili Grossman alcanzó la cumbre prosística de su obra; siempre tuvo la convicción de que sus connacionales estaban peleando por una causa justa y humanitaria. Era un literato privilegiado pues disfrutaba de prestigio entre los miembros del ejército soviético y las autoridades. Recibió el premio Stalin por El pueblo es inmortal, incluido en este volumen.

Campo de exterminio de Treblinka

Al ser un escritor y periodista honesto, comprometido siempre con la búsqueda inalcanzable de la verdad y  al no adherirse a la veneración política de Stalin, se ganó el repudio de algunos por sus ideas antitotalitarias y fue condenado a la censura y al destierro. El retrato de la sociedad de la URSS en sus escritos reveló la crisis moral e ideológica del comunismo. Es un libro fabuloso por la pasión patriótica de sus crónicas. Obra histórica vital del siglo pasado, su lectura nos permitirá divisar la evolución de la segunda guerra mundial desde un ángulo periodístico humanístico, oficio en el cual esculpió sus destrezas verbales. Murió en Moscú en 1964.

The Devil next door. Film. Documentary. Este es el caso de John Demjanjuk, un trabajador automotriz de los suburbios de Cleveland el cual  fue acusado a mediados de la década de 1980  de ser el guardia del campo de concentración nazi de Treblinka, Iván el Terrible. Relata el  juicio de 1987 en Israel y las decisiones que se tomaron a lo largo de cinco capítulos.


14. Atemmuschek. Herta Müller.

El dictador fascista Antonescu, aliado de Hitler, fue detenido y ejecutado cuando el ejército rojo llegó a Rumania en el verano de 1944. En enero del año siguiente, el general Vinogradov solicitó al gobierno rumano que todos los alemanes que vivieran allí fuesen deportados para realizar trabajos forzosos en campos de concentración ucranianos, contribuyendo así a la reconstrucción de la Unión Soviética. Todos los hombres y mujeres entre 17 y 45 años fueron privados de su libertad.  La madre de la autora pasó cinco años en un campo de trabajo junto con otras personas de su pueblo, entre ellas el poeta Oskar Pastior, amigo de Müller, quien en  el año 2001 empezó a contarle sus recuerdos, de ese modo, inició la recopilación de esas conversaciones que más tarde serían el fundamento testimonial para la producción de este relato que rescata un pasaje histórico olvidado: la represión de miles de rumanos recluidos durante el estalinismo que padecieron las peores brutalidades como la inanición, el frío, las enfermedades, maltratos y otras miserias físicas y morales. La obra es tanto como una novela breve como un poema largo en prosa. El título no es el correcto, la traducción literal del rumano es algo parecido a "Oscilación de la Respiración"; en español se eligió Todo lo que tengo lo llevo conmigo y en inglés The Hunger Angel, figura metafórica divina mencionada frecuentemente para encarnar los tormentos que acechaban la existencia de los presos:

“En la cabeza ya no tienes cerebro, sino únicamente el eco del hambre. No existen palabras adecuadas para describir el hambre. Todavía hoy tengo que demostrarle al hambre que me he librado de ella. Desde que ya no tengo que pasar hambre, me como literalmente la vida misma.”, describe el protagonista.

1 palada = 1 gramo de pan.

Se narra en primera persona desde la perspectiva del joven alemán Leopold Auberg las vicisitudes y los desafíos que afrontó en los más de cuatro años que permaneció en el Gulag. Los capítulos se nombran con sustantivos para objetos y materiales (madera, algodón, cemento) o por medio de abstracciones en específico (sobre hacer la maleta, sobre la pala del corazón, etc.). Se maneja con soberbia estilística el uso poético del lenguaje, las figuras retóricas del pensamiento y nos ofrece de la mano de una prosa embelesadora una crónica aterradoramente conmovedora rodeada de una atmósfera melancólica donde siempre impera intacta la esperanza de un futuro mejor.

Müller consiguió escapar de su país en 1987, cuando fue perseguida por defender los derechos de la minoría alemana. Sus libros de poemas y novelas incomodaron a la Securitate, la temible policía secreta rumana que se encargó de denostarla; pese a esto, obtuvo el Premio Nobel de Literatura 2009.  La autora nos imparte una lección magistral de resistencia y sencillez, nos enseña que a través de la escritura el ser humano puede redimirse del pasado caótico que lo acongoja; nos revela como por arte de magia que, muy por encima de todo, siempre triunfa el bien sobre el mal, la razón sobre la locura, el amor sobre el odio y la vida sobre la muerte.

Herta Müller leyendo pasajes del libro.




BIBLIOGRAFÍA

Hamblin William J. 2006. Warfare in the Ancient Near East to 1600 B.C. Routledge. 545 págs.

Carradice Phil. 2019. Masada. Mass suicide in the first jewish-roman war, C. AD 73.  Pen and Sword Books Ltd. 30 págs.

Weatherford Jack. 2005. Genghis Khan and the Making of the Modern World. Crown Publishing Group. 312 págs.

Beckman Thea. 1996. Cruzada en Jeans. Ediciones SM. 239 págs.

Díaz del Castillo Bernal. 1998. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Editorial Porrúa. 744 págs.

Tolstoi  León. 2017. Guerra y Paz. Grupo Editorial Tomo. 637 págs.

Alcaraz Ramón, et.al. 1970. Apuntes para la historia de la guerra entre México y Estados Unidos. Siglo XXI Editores. 472 págs. 

Pasternak Borís. 2013. El doctor Zhivago. Galaxia Gutenberg. 752 págs.

Doreste Tomas. 1995. Hitler y los brujos del Tercer Reich. Editorial Planeta. 251 págs.

Wassestrom Dunia. 1989. Nunca jamás. Editorial Diana. 357 págs.

Lengye Olga. 1991. Los Hornos de Hitler. Editorial Diana. 263 págs.

Abaroa Enrique. 2014. Las mentiras de los Hornos de Hitler. 48 págs.

Záitzev Vasil. 2014. Memorias de un francotirador en Stalingrado. Editorial Crítica. 305          págs.

Grossman Vasili. 2009. Años de Guerra. Galaxia Gutenberg. 640 págs.

. Müller Herta. 2010. Todo lo que tengo lo llevo conmigo. Editorial Siruela. 270 págs.

. Žižek Slavoj. 2005. El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI Editores. 302 págs

Walpole Ronald E, Myers Sharon L, Myers Raymond H. 1999. Probabilidad y Estadística para ingeneros. Mc Graw Hill. 6ª. Ed. 752 pág.

Gutiérrez Pulido Humberto. 2008. Análisis y diseño de experimentos. Mc Graw Hill. 546 pág.

Montgomery C. Douglas. 2004. Diseño y Análisis de Experimentos. John Wiley & Sons. 643 pág.

Ratcliff Roger, Mckoon Gail. 2008. The Diffusion Decision Model: Theory and Data for Two-Choice Decision Tasks. Neural Comput. 20(4), 873–922.

Hinne Max, Gronau Quentin F., van den Bergh Don  and Wagenmakers Eric-Jan. A Conceptual Introduction to Bayesian Model Averaging. Advances in Methods and Practices in Psychological Science 2020, Vol. 3(2) 200–215.

Rivera Lozano Miller.  2011. El papel de las redes bayesianas en la toma de decisiones. Universidad del Rosario. Vol. 2.  2027-7709.

Jost JT, Federico CM, Napier JL. 2009 Political ideology: its structure, functions, and elective affinities. Ann. Rev. Psychol. 60, 307–337. 

Jost JT. 2017 Ideological asymmetries and the essence of political psychology. Political Psychol. 38, 167–208. 

Chirumbolo A. 2002. The relationship between need for cognitive closure and political orientation: the mediating role of authoritarianism. Pers. Individ. Differ. 32, 603–610.  

Van Hiel A, Onraet E, Crowson HM, Roets A. 2016. The relationship between right-wing attitudes and cognitive style: a comparison of self-report and behavioural measures of rigidity and intolerance of ambiguity. Eur. J. Pers. 30, 523–531. 

Duarte JL, Crawford JT, Stern C, Haidt J, Jussim L, Tetlock PE. 2015. Political diversity will improve social psychological science. Behav. Brain Sci. 38, e130. 

Nam HH, Jost JT, Meager MR, Van Bavel JJ. 2021. Toward a neuropsychology of political orientation: exploring ideology in patients with frontal and midbrain lesions. Phil. Trans. R. Soc. B 376, 20200137. 

Eisenberg IW et al. 2018 Applying novel technologies and methods to inform the ontology of self-regulation. Behav. Res. Ther. 101, 46–57. 

Eisenberg IW, Bissett PG, Zeynep Enkavi A, Li J, MacKinnon DP, Marsch LA, Poldrack RA. 2019. Uncovering mental structure through data-driven ontology discovery. Nat. Commun. 10, 2319. 

Enkavi AZ, Eisenberg IW, Bissett PG, Mazza GL, MacKinnon DP, Marsch LA, Poldrack RA. 2019. Large-scale analysis of test−retest reliabilities of self regulation measures. Proc. Natl Acad. Sci. USA 116, 5472–5477.

De Keersmaecker J, Onraet E, Lepouttre N, Roets A. 2017. The opposite effects of actual and selfperceived intelligence on racial prejudice. Pers. Individ. Differ. 112, 136–138. 

Sibley CG, Duckitt J. 2008. Personality and prejudice: a meta-analysis and theoretical review. Pers. Soc. Psychol. Rev. 12, 248–279. 

Jost JT. 2018. A quarter century of system justification theory: questions, answers, criticisms, and societal applications. Br. J. Soc. Psychol. 58, 263–314. 

Krumrei-Mancuso EJ, Rouse SV. 2016. The development and validation of the comprehensive intellectual humility scale. J. Pers. Assess. 98, 209–221. 

Everett JA. 2013. The 12-item social and economic conservatism scale (SECS). PLoS ONE 8, e82131. 

Hetherington MJ, Weiler JD. 2009. Authoritarianism and polarization in American politics. New York, NY: Cambridge University Press. 

Mavor KI, Macleod CJ, Boal MJ, Louis WR. 2009. Right-wing authoritarianism, fundamentalism and prejudice revisited: removing suppression and statistical artefact. Pers. Individ. Differ. 46, 592–597.

  Mavor KI, Louis WR, Laythe B. 2011. Religion, prejudice, and authoritarianism: is RWA a boon or bane to the psychology of religion? J. Sci. Study Relig. 50, 22–43.

Stenner K. 2005. The authoritarian dynamic. Cambridge, UK: Cambridge University Press. 

Kohavi R. 1995. A study of cross-validation and bootstrap for accuracy estimation and model selection. In International Joint Conference on Artificial Intelligence, vol. 14, pp. 1137–1145.

Pedregosa F, et al. 2011. Scikit-learn: machine learning in Python. J. Mach. Learn. Res. 12, 2825–2830.

Wetzels R, Matzke D, Lee MD, Rouder JN, Iverson GJ, Wagenmakers E-J. 2011. Statistical evidence in experimental psychology: an empirical comparison using 855 t tests. Persp. Psychol. Sci. 6, 291–298. 

Krosch AR, Jost JT, Van Bavel JJ. 2021.  The neural basis of ideological differences in race categorization. Phil. Trans. R. Soc. B 376, 20200139. 

Rouder JN, Morey RD. 2012. Default Bayes factors for model selection in regression. Multivar. Behav. Res. 47, 877–903. 

Liang F, Paulo R, Molina G, Clyde MA, Berger JO. 2008. Mixtures of g priors for Bayesian variable selection. J. Am. Stat. Assoc. 103, 410–423. 

Morey RD, Rouder JN, Jamil T. 2015. BayesFactor: Computation of Bayes factors for common designs. R package version 0.9, 9.

Raftery AE, Painter IS. 2005. BMA: an R package for Bayesian model averaging. The Newsletter of the R Project, Volume 5, 2. 

Viallefont V, Raftery AE, Richardson S. 2001. Variable selection and Bayesian model averaging in casecontrol studies. Stat. Med. 20, 3215–3230. 

Hodson G, Busseri MA. 2012. Bright minds and dark attitudes: lower cognitive ability predicts greater prejudice through right-wing ideology and low intergroup contact. Psychol. Sci. 23, 187–195. 

Onraet E, Van Hiel A, Dhont K, Hodson G, Schittekatte M, De Pauw S. 2015. The association of cognitive ability with right-wing ideological attitudes and prejudice: a meta-analytic review.

Caprara GV, Schwartz S, Capanna C, Vecchione M, Barbaranelli C. 2006. Personality and politics: values, traits, and political choice. Political Psychol. 27, 1–28. 

Cavazza N, Mucchi-Faina A. 2008. Me, us, or them: who is more conformist? Perception of conformity and political orientation. J. Soc. Psychol. 148, 335–346.  

Feldman S. 2013. Values, ideology, and the structure of political attitudes. In Oxford handbook of political psychology (eds DO Sears, L Huddy, R Jervis), pp. 477–508. Oxford, UK: Oxford University Press. 

Jost JT, Basevich E, Dickson ES, Noorbaloochi S. 2016. The place of values in a world of politics: Personality, motivation, and ideology. In Handbook of value: perspectives from economics, neuroscience, philosophy, psychology, and sociology (eds T Brosch, D Sander, F Clement, JA Deonna, E Fehr, P Vuilleumier), pp. 351–374. Oxford, UK: Oxford University Press. 

Piurko Y, Schwartz SH, Davidov E. 2011. Basic personal values and the meaning of left-right political orientations in 20 countries. Political Psychol. 32, 537–561. 

Haas IJ, Baker MN, Gonzalez FJ. 2021. Political uncertainty moderates neural evaluation of incongruent policy positions. Phil. Trans. R. Soc. B 376, 20200138.

Jost JT, Glaser J, Kruglanski AW, Sulloway FJ. 2003. Political conservatism as motivated social cognition. Psychol. Bull. 129, 339–375. 


Jost JT, Nosek BA, Gosling SD. 2008. Ideology: its resurgence in social, personality, and political psychology. Persp. Psychol. Sci. 3, 126–136. 

Van Baar JM, Halpern DJ, FeldmanHall O. 2020. Intolerance to uncertainty modulates neural synchrony between political partisans.

Zmigrod L, Eisenberg IW, Bissett PG, Robbins TW, Poldrack RA. 2021.  The cognitive and perceptual correlates of ideological attitudes: a data-driven approach. Phil. Trans. R. Soc. B 376: 20200424. 

Azevedo F, Jost JT, Rothmund T, Sterling J. 2019. Neoliberal ideology and the justification of inequality in capitalist societies: why social and economic dimensions of ideology are intertwined. J. Soc. Issues 75, 49–88. 

Crawford JT, Brandt MJ, Inbar Y, Chambers JR, Motyl M. 2017. Social and economic ideologies differentially predict prejudice across the political spectrum, but social issues are most divisive. J. Pers. Soc. Psychol. 112, 383–412. 

Gerber AS, Huber GA, Doherty D, Dowling CM, Ha SE. 2010. Personality and political attitudes: relationships across issue domains and political contexts. Am. Political Sci. Rev. 104, 111–133. 

Malka A, Lelkes Y, Soto CJ. 2017. Are cultural and economic conservatism positively correlated? A large-scale cross-national test. Br. J. Political Sci. 49, 1–25. 

McFarland S. 2010. Authoritarianism, social dominance, and other roots of generalized prejudice. Political Psychol. 31, 453–477. 

Brandt MJ, Crawford JT. 2016. Answering unresolved questions about the relationship between cognitive ability and prejudice. Soc. Psychol. Pers. Sci. 7, 884–892. 

Cohrs JC, Asbrock F. 2009. Right-wing authoritarianism, social dominance orientation and prejudice against threatening and competitive ethnic groups. Eur. J. Soc. Psychol. 39, 270–289. 

Jylhä KM, Akrami N. 2015. Social dominance orientation and climate change denial: the role of dominance and system justification. Pers. Individ. Differ. 86, 108–111. 

Collett JL, Lizardo O. 2009. A power-control theory of gender and religiosity. J. Sci. Study Rel. 48, 213–231. 

Fincher CL, Thornhill R. 2008. Assortative sociality, limited dispersal, infectious disease and the genesis of the global pattern of religion diversity. Proc. R. Soc. B 275, 2587–2594. 

Fincher CL, Thornhill R. 2012. Parasite-stress promotes in-group assortative sociality: the cases of strong family ties and heightened religiosity. Behavor. Brain Sci. 35, 61–79.

Miller AS, Hoffmann JP. 1995. Risk and religion: an explanation of gender differences in religiosity. J. Sci. Stud. Rel. 34, 63–75. 

Miller AS, Stark R. 2002. Gender and religiousness: can socialization explanations be saved?  Am. J. Sociologyor. 107, 1399–1423. 

Murray DR, Kerry N, Gervais WM. 2019. On disease and deontology: multiple tests of the influence of disease threat on moral vigilance. Soc. Psychol. Pers. Sci. 10, 44–52. 

Norenzayan A. 2013. Big gods: How religion transformed cooperation and conflict. Princeton, NJ: Princeton University Press. 

Purzycki BG, Apicella C, Atkinson QD, Cohen E, McNamara RA, Willard AK, Xygalatas D, Norenzayan A, Henrich J. 2016 Moralistic gods, supernatural punishment and the expansion of human sociality. Nature 530, 327–330. 

Kashima Y, Perfors A, Ferdinand V, Pattenden E. 2021. Ideology, communication and polarization. Phil. Trans. R. Soc. B 376, 20200133. 

Lewis AR, Djupe PA, Mockabee ST, Su-Ya Wu J. 2015. The (non) religion of Mechanical Turk workers. J. Sci. Stud. Rel. 54, 419–428. 

Fatke M. 2017.Personality traits and political ideology: a first global assessment. Political Psychol. 38, 881–899. 

Federico CM, Malka A. 2018 The contingent, contextual nature of the relationship between needs for security and certainty and political preferences: evidence and implications. Political Psychol. 39, 3–48. 

Hatemi PK, McDermott R. 2016 Give me attitudes. Ann. Rev. Political Sci. 19, 331–350. 

Petherick , Anna .  2014. Seeking a fair and sustainable future. Nature Climate Change. Volume 4, pages 81–83.

Comentarios

Entradas populares